martes, 26 de mayo de 2009

EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

¿La Didáctica: Arte, Tecnología o Ciencia?
Conocer la didáctica desde una perspectiva epistemológica no constituye una tarea sencilla. Es necesaria encararla seriamente, pues no es un tema habitual de reflexión por parte del educador.
¿Cuántas veces revisamos nuestra postura epistemológica a la hora de preparara nuestras clases?
¿Efectuamos este tipo de análisis?
¿Cuántas veces presentamos simple información como verdades absolutas?
Ø La opción de ver a la enseñanza como un Arte representa la línea de pensamiento de quienes reconocen en los docentes, cualidades innatas que se ponen en juego en el salón de clases, y gracias a las cuales llevan adelante el proceso de enseñanza sin mayores dificultades, despreciando cualquier saber de tipo pedagógico. Frente a esto, urge preguntar: los docentes ¿nacen o se hacen? El arte, ¿no implica también reflexión? Las decisiones que tomamos cotidianamente en el salón de clases, ¿responden a cualidades intuitivas, o a saberes pedagógicos y didácticos que hemos ido construyendo en nuestra praxis? Decir que la enseñanza es un arte no implica que los profesores nazcan y que no se hagan. Por el contrario, los artistas aprenden y trabajan extraordinariamente para ello. Pero aprenden a través de la práctica crítica de su arte.
Ø La enseñanza como una técnica representa al pensamiento de la modernidad, que simplificó el concepto de técnica a su expresión instrumental. La palabra “técnica” tiene su origen en el verbo griego tectein, que significa crear, producir, engendrar, dar a luz. Es el resultado de ser consecuente con procedimientos debidamente establecidos.
Ø La enseñanza como una ciencia, es la que genera más polémica y discusión en los ámbitos académicos. Sin lugar a dudas, el carácter científico de la Didáctica es un punto controvertido. En ámbitos académicos y científicos, se la cuestiona como disciplina científica. Entiende a las relaciones fundamentales que se dan en el proceso de enseñanza aprendizaje que, como proceso consciente, posibilita explicar esencialmente dicho proceso.

APROXIMACIÓN INICIAL AL OBJETO DE ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA:
Algunos teóricos han planteado que el objeto de estudio es el Proceso Enseñanza Aprendizaje como núcleo de preparación de la didáctica. Al hablar del proceso de enseñanza y aprendizaje como un todo, permitían suponer una relación causal entre ambos. Pero, a decir verdad, la relación entre dichos procesos no es de carácter causal, sino ontológico.
Puestos a escoger entre algunos de los polos del binomio, un buen número de estudiosos se inclinaron por señalar a la enseñanza como objeto de estudio preferencial. Argumentaron que ella desarrolla un proceso independiente del Aprendizaje con características propias que la tornan en un objeto legítimo de estudio e investigación didáctica. Además señalan que el Aprendizaje es objeto de interés de otra ciencia: la Psicología.
Para la autora brasileña Magda Becker Soares, el proceso de enseñanza y aprendizaje involucrado en el proceso de escolarización se da cita en la clase. Por lo tanto, ella lo recorta como objeto de estudio didáctico. En sus propias palabras: “el objeto de estudio de la Didáctica es la clase, tal cual ella ocurre y transcurre”.

LA EDUCACIÓN PARA LA VIDA: UN PROCESO EN DESARROLLO
(Dr. Carlos Álvarez de Zayas)
La profundización en el estudio de la epistemología del proceso docente – educativo se hace necesario como consecuencia de la necesidad de su optimización, aun en aquellos países en que la actividad pedagógica ha cosechado ciertos niveles de excelencia.
El análisis epistemológico de los problemas, conceptos, leyes, cualidades y métodos de una ciencia, se convierten en un enfoque esencial en el logro de la excelencia que se aspira.
Determinar lo esencial en los problemas que estudia una ciencia es, en buena medida, parte de su solución.
En esta obra, sobre la base de la experiencia cubana en donde están presentes determinados problemas pedagógicos, se desarrolla una caracterización epistemológica del proceso docente – educativo (enseñanza – aprendizaje) y su generalización a la ciencia pedagógica y didáctica.
En este primer encuentro de interaprendizaje docente inesino, se llevara a cabo una aproximación inicial al objeto de estudio. Esto posibilitara la presentación del aparato conceptual que será objeto de uso posteriormente sin pretender, en este momento, demostrar todos los juicios a que se arribe y que serán explicados posteriormente con detenimiento.

PROBLEMAS FUNDAMENTALES:
En la dirección del proceso, la organización de la instrucción no garantiza la formación de habilidades en cada tema o unidad. La no aplicación consecuente de la sistematización de la enseñanza estimula la atención, desde los máximos niveles de dirección, de los aspectos específicos, lo que implica una centralización excesiva, limita la iniciativa de la base y estimula una enseñanza impositiva, en que el estudiante no se ve comprometido y se siente ajeno al desarrollo del proceso como tal.
En la formación del estudiante, repetidamente lo educativo se trata de alcanzar en un proceso ajeno a la instrucción. A esta en las áreas, y a la educación en actividades complementarias. No siempre se le presta la debida atención a crear el clima efectivo en el proceso para que, mediante el ejemplo y la palabra del profesor, se contribuya a la formación de valores, sentimientos y convicciones en los educandos.
Hay una ciencia y por lo tanto no tiene sentido hablar de una teoría pedagógica. Esto hace todavía más difícil la superación de las deficiencias apuntadas y convierte este enfoque en el problema más complejo.
Una ciencia adquiere carácter de tal si tiene objeto y métodos propios. A demostrar su condición de ciencia nos dedicaremos, así como a proponer soluciones a un conjunto de situaciones inherentes a la misma.

EL PROCESO FORMATIVO
La preparación de los ciudadanos de un país es una de las tareas priorizadas de cualquier sociedad.
La instrucción es el proceso y el resultado del dominio de una rama del saber humano de una profesión; la capacitación es el proceso y el resultado de formar hombres capaces inteligentes que hayan desarrollado su pensamiento. La instrucción y la capacitación se desarrollan juntos e interactuando aunque ambos mantienen una relativa autonomía.
La educación es el proceso y el resultado de formar en los hombres su espíritu: sentimientos, convicciones, voluntad, valores, vinculado, además, a su instrucción y capacitación.
Para la mejor caracterización del proceso se introduce el concepto de dimensión. Haciendo uso de este nuevo concepto se modela el proceso y se propone que el mismo posee tres dimensiones.
Son tres dimensiones porque son tres procesos, cada uno de los cuales se caracteriza porque tiene un fin distinto. No obstante, en el modelo que proponemos, los tres se desarrollan a la vez e interrelacionados dialécticamente en un solo proceso integrador o totalizador, que es el proceso formativo.
Estas tres dimensiones del proceso de formación se dan a la vez, lo que implica que el estudiante se apropia de un conocimiento y, al unísono, desarrolla una acción y fortalece rasgos de su personalidad.
Es un solo proceso pero tiene tres dimensiones, lo que implica que se desarrolla mediante tres procesos, interrelacionados entre si, los cuales tienen personalidad propia, que se desarrollan con relativa autonomía, pero están interrelacionados dialécticamente con los otros dos, los que se condicionan mutuamente. La pedagogía es la ciencia que tiene por objeto el proceso de formación, es decir, la que estudia la formación, en general, de la personalidad de los hombres. El estudio de la pedagogía nos permite dirigir científicamente la formación de los ciudadanos de una sociedad para alcanzar altos niveles de calidad y excelencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS: CATEGORÍAS DE LA PEDAGOGÍA

A partir de lo ya estudiado hasta aquí y para poder precisar las categorías fundamentales de la Pedagogía se hace necesario caracterizar cada uno de los procesos por separado y, a la vez, relacionarlos, para clasificarlo.
El proceso formativo se puede clasificar, sobre la base del criterio: fines que persigue, en tres tipos de procesos: el educativo, el capacitivo y el instructivo. En primer lugar, la educación o proceso educativo que es el proceso social que se desarrolla como sistema para influir en la formación de los rasgos más trascedentes de la personalidad de todos los miembros de dicha sociedad.
“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que la ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, para que flote; es preparar al hombre para la vida”
El proceso educativo se puede clasificar atendiendo al tipo de institución que participa en su desarrollo, en sentido amplio cuando es toda la sociedad, y sentido estrecho si solo participa la escuela.
Clasificación del proceso formativo de acuerdo con los fines que persiguen los procesos que en el se desarrollan y de las instituciones que en el participan.

Proceso En Sentido Amplio {La sociedad}
Procesos Educativo En Sentido Estrecho {La escuela}
Formativo
Proceso capacitivo
Proceso instructivo

El proceso docente educativo es aquel proceso educativo escolar que del modo más sistemático se dirige a la formación social de las nuevas generaciones y en él, el estudiante se instruye, capacita y educa, es decir, forma sus conocimientos, sus pensamientos y sus sentimientos. Este proceso es el objeto de estudio de la Didáctica como ciencia.
El proceso extradocente es aquel proceso educativo que siendo escolar, se realiza como un menor grado de sistematicidad, por ejemplo, la participación de los estudiantes en el coro de la escuela, cuyo desarrollo no pertenece a ninguna materia en específico.
El proceso extraescolar es aquel que se desarrolla fuera de la escuela aunque es dirigido por ella, el mismo posee un menor grado de sistematicidad, por ejemplo, la actividad de los líderes estudiantiles.
El resto de las influencias educativas, proceso educativo no escolar que ejerce la sociedad sobre sus miembros tiene su carácter más espontáneo y empírico, y se apoya en mucho menor grado en las generalizaciones teóricas de la ciencia pedagógica; aunque debe ser lo docente quien centre el desarrollo de todos esos procesos. Por ejemplo, los programas de televisión infantiles.

CLASIFICACIÓN DEL PROCESOS FORMATIVO, DE ACUERDO CON EL NIVEL TEÓRICO, DE CIENTIFICIDAD Y SISTEMATICIDAD CON QUE SE DESARROLLA

Proceso formativo escolar
· Proceso docente – educativo.
· Proceso extradocente
· Proceso extraescolar
Proceso educativo no escolar
· Proceso educativo de la familia
· Proceso educativo de las organizaciones políticas y de masas.
La educación en sentido amplio y estrecho, la capacitación y la instrucción como resultados, procesos y funciones; el proceso docente – educativo, el proceso extradocente, el proceso extraescolar y el proceso educativo no escolar del resto de las instituciones sociales, son las categorías de la Pedagogía, como ciencia, que tiene como objeto integrador el proceso formativo en general.
Para caracterizar esencialmente el proceso formativo y explicar su objeto, su estructura y su movimiento, no apoyaremos en el estudio de aquel proceso que siendo también un proceso formativo es el más sistémico, o el más eficiente y que por lo tanto, muestra de un modo más evidente sus aspectos esenciales, este es el proceso docente – educativo. Así, por ejemplo, cuando estudiemos las leyes del proceso docente – educativo, en tanto que esencia del comportamiento de dicho proceso, estas serán también las leyes del proceso formativo. La Didáctica, como ciencia que estudia el proceso docente – educativo ofrece, de esa manera, la caracterización esencial del proceso formativo, de la Pedagogía. No quiere que al estudiar la Didáctica se pueden explicar todos los aspectos pedagógicos, pero lo que si pueden afirmar que se tratan todos los esenciales.
Por esa razón pasaremos a continuación a describir el proceso docente – educativo.

EL PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO
EL OBJETO:
Un aspecto epistemológico fundamental de la Didáctica, como una rama del saber, consiste en demostrar su carácter de ciencia. Para ello se hace necesario precisar la existencia de un objeto propio, el que está determinado dialécticamente por un problema específico.
El mecanismo que de modo sistémico se propone para la formación de las nuevas generaciones es el proceso docente – educativo, objeto que se conforma como resultado de sistematizar el conjunto de elementos, presentes en dicho objeto, que garantiza la resolución del problema, encargo social: la necesidad que tiene la sociedad de preparar, de un modo eficiente, a sus ciudadanos. Es decir, al problema encargo social, el objeto, proceso docente – educativo, que es el proceso formativo que se desarrolla de un modo sistémico y consecuentemente eficiente.
Se entiende por encargo social la necesidad que tiene la sociedad de formar a las nuevas generaciones de acuerdo con sus intereses. Formar al hombre es prepararlo para la vida.
La naturaleza de dicho objeto es social, en el que la expresión concreta del aula, en que se manifiestan las relaciones entre el estudiante y el profesor, tiene su esencia social en la preparación para la vida de las nuevas generaciones por las precedentes para que sean capaces de desempeñarse en el seno de la sociedad. La escuela es una institución de la sociedad y a la misma se debe. Si consideramos la sociedad como un sistema complejo, entonces la escuela es un subsistema de ella.

LAS DIMENSIONES
Para el caso del proceso docente – educativo, se entiende que, preparación implica, en primer lugar, formarlo al estudiante para que pueda ejercer una determinada función social, que se apropie de una cierta profesión, lo cual constituye la dimensión instructiva del proceso. Prepararlo también significa formar las capacidades, su pensamiento que determina las potencialidades que le posibiliten enfrentarse a los problemas propios de su quehacer cotidiano y resolverlo, dimensión capacitiva del proceso. Por último, la formación también esta dirigida a que los alumnos adquieran lo valores presentes en su sociedad y los enriquezcan, conformando en ellos los sentimientos, convicciones y demás rasgos de la personalidad de los hombres, dimensión educativa del mismo.

LAS CUALIDADES
Para poder explicar el proceso docente – educativo se hace necesario seguir enriqueciendo el modelo. Con ese fin se introducen otras características que expresan cualidades integradoras de dicho objeto o sistema; como son sus niveles de asimilación, en el que se precisan la intención reproductiva o productiva del mismo; sus niveles de profundidad que determinan el grado de esencia con que se operan sus contenidos; los niveles estructurales del proceso que van desde su célula, la tarea docente, el tema, el área y la disciplina, hasta la carrera o proceso educativo escolar que es el de orden mayor. Existe cualidad que determina el grado de acercamiento a la vida, la cual expresa el carácter del proceso en académico de naturaleza abstracta y laboral que trata de identificarse con la realidad, con la vida.

LOS COMPONENTES
Las características analítica del objeto se precisa en un conjunto de componentes a saber: el problema, como la situación de la realidad que se genera una necesidad en el sujeto que se relaciona con el mismo; el objeto, aquella parte de la realidad portadora del problema docente; el objetivo, como propósito o aspiración a alcanzar en el proceso; el contenido, como cultura a apropiarse por el estudiante; el método, como modo de desarrollar el proceso; la forma como organización espacio – temporal del proceso; el medio, como objeto con ayuda de los cueles se ejecuta el proceso; y el resultado, como nivel alcanzado.

LAS LEYES DEL PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO
En el modelo teórico que se propone aparecen dos leyes.
La relación de la escuela con la vida, con el medio social
El proceso docente – educativo como objeto, como sistema, se relaciona con el medio, con la sociedad y recibe de esta el encargo social. La sociedad dirige a la escuela y en esa relación dialéctica concreta, en los objetivos, dicho encargo social, de ahí el carácter rector del objetivo.
El proceso docente – educativo no se identifica con la actividad laboral, pero esta tiene que ser el punto de partida y el resultado de aquel, lo que es válido no sólo para caracterizar el diseño curricular, si no también la lógica, el desarrollo del proceso.
En el diseño se parte de los problemas, como expresión concreta de la necesidad del medio social, de cual se infieren los objetivos, como modelo pedagógico de la solución de la necesidad social y a partir de ellos se deducen los objetivos de todas las áreas del plan de estudio, en tanto en estas se garantizan los objetivos a formar en el egresado.
En el desarrollo del proceso el problema es el punto de partida para que en su solución el alumno aprenda a dominar la habilidad y se apropie del conocimiento.
El problema, si realmente es una escuela integrada a la vida y en especial a la comunidad inmediata a la escuela, debe ser real, objetivo, social y su solución se alcanza en el trabajo.
A la actividad laboral se acercan los escolares como modo de resolver el problema, para aprender, para saber y en consecuencia transformar el mismo medio. Es decir, una educación para la vida tiene que ser productiva (laboral), creativa (investigativa) y transformadora del contexto social.
La relación entre la instrucción y la educación
Los componentes del proceso se relacionan dialécticamente entre si y determinan la ley que establece su dinámica interna.
El objetivo como aspiración final es la meta, el propósito generalizador que se alcanza mediante la propiedad de aquella parte de la cultura; el contenido, que se ofrece en una determinada área.
El contenido es múltiple, es variado y refleja el objeto de una ciencia en su multilateralidad; el objetivo es el resultado que se aspira alcanzar el estudiante.
El objetivo es el todo; el contenido, sus partes.
El método garantiza, en su dinámica, la apropiación del contenido, el logro del objetivo. El método es flexible, zigzagueante y se educa a las condiciones para alcanzar el objetivo. Lo fundamental es el objetivo, pero se alcanza en el método. El trabajo es método y en ocasiones, el mas significativo para alcanzar la formación.
En el método el estudiante tiene que participar activamente, comprometerse con su proyección y ejecución. Solo se alcanza el objetivo, si el método lo determina el que lo va a ejecutar: los estudiantes. Mediantes la apropiación del contenido se alcanza el objetivo instructivo y en su desarrollo se va, paulatinamente, logrando el resto de los objetivos: capacitivos y educativos.
El desarrollo del proceso docente – educativo
Para caracterizar el desarrollo del proceso docente – educativo hacemos uso de las leyes, es decir, de las relaciones dialécticas que se dan entre los componentes del mencionado proceso. Pero además para poder explicarlo se hace necesario introducir una nueva categoría, el ESLABÓN.
El proceso tiene tres eslabones; uno primero, el de diseño; un segundo, el de ejecución y un tercero, el de evaluación.
El diseño implica la determinación de los problemas y en consecuencia del objeto o proceso que se planifica y relacionado dialécticamente con esos dos componentes, los objetivos de dicho proceso.
La unidad o tema es la unidad organizativa básica en el diseño del proceso docente - educativo, al mismo hay que dedicarle el tiempo que garantice el logro del objetivo que se aspira.
Las relaciones que se establecen horizontalmente entre los temas de las distintas áreas del grado o año adquieren un carácter de sistema, si se vinculan con la práctica social, en la resolución de problemas de la comunidad, en el trabajo, en la o las áreas que contienen la actividad productiva.
Una educación en la vida es una educación sistémica que integra vertical y horizontalmente el proceso.
La ejecución del proceso es la etapa o eslabón fundamental en que se lleva a cabo la tecnología, la lógica del proceso como tal, en ella el profesor guía el proceso para alcanzar el objetivo en correspondencia con el enfoque del mismo. Si este es reproductivo el fin es que el alumno repita la información recibida; si es productiva tiene la intención de capacitarlo para resolver problemas.
Una educación en la vida es una educación participativa, democrática, problémica y científica.
La intención de la sociedad en la formación de las nuevas generaciones tiene un carácter inmediato vinculado con el desarrollo de la profesión: la instrucción; el pensamiento, la capacitación; y otro más trascendente relacionado con la formación de valores, convicciones, sentimientos: la educación. Estos son resultados distintos, sin embargo, se van alcanzando en un mismo proceso.
El dominio de la habilidad posibilita al hombre el resolver problemas, problemas estos que pueden ser nuevos para él.
El camino de la felicidad pasa por la creación y la generosidad. El que cree, el que es capaz de producir llega a su plena felicidad cuando ofrece ese resultado. Aplicando los conocimientos de la naturaleza y sensibilizando a los estudiantes a compartir esos frutos, ese es el camino de formar ciudadanos plenos y dichosos.
La educación en la vida es la educación en el trabajo, en el estudio, la ciencia, la lucha, el amor y la felicidad.
La evaluación es el eslabón que expresa, mediante su desarrollo, el grado de acercamiento al objetivo formulado y que posibilita, en última instancia, caracterizar la eficiencia del proceso.

LA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL
Su contradicción fundamental esta en la relación dialéctica entre la pretensión o aspiración que encierra la satisfacción del encargo social y que se concreta en el objetivo, y en el modo de desarrollar el proceso: el método, en que los aspectos motivacionales y de autorrealización de los estudiantes son fundamentales.

Conclusiones: la Pedagogía como ciencia
Sobre la base de estas categorías: un objeto, tres dimensiones, cuatro cualidades, ocho componentes, dos leyes, tres eslabones y la contradicción fundamental, podemos entender científicamente el comportamiento del proceso formativo y en particular el proceso docente – educativo.
El problema de la Pedagogía es ante todo demostrar su carácter de ciencia. Su epistemología consiste en significar sus fundamentos conceptuales y sistema categorial, objeto, dimensiones, cualidades, componentes, leyes y eslabones, que permite concluir que, sobre la base de sus propios métodos científicos, es posible el análisis y la solución de los problemas que con más fuerza se revelan en la escuela contemporánea.

BIBLIOGRAFÍA:
Álvarez de Zayas, Carlos M. La Pedagogía como Ciencia. La Habana. Cuba, 1998.
Escuela para Maestros, Enciclopedia de Pedagogía Práctica. Edición 2005 – 2006.















EL PROCESO CAPACITIVO O DESARROLLADOR EN EL AULA.

Desarrollar capacidades en el aula implica, en primer lugar, comprender qué se está entendiendo por capacidades, en segundo lugar, comprender cómo se desarrollan las capacidades de los estudiantes y la relación que tienen estas con las estrategias de aprendizaje.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CAPACIDADES?
El Diccionario de la Real Academia Española define la capacidad como: “aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo”. La bibliografía pedagógica presenta una diversidad de concepciones sobre este término, incluso lo asocia a otros tales como: aptitud, habilidad y destreza, lo que suele originar un problema que podría llamarse de recurrencia. Esto se explica porque algunos de los términos mencionados son definidos recurriendo a los otros, y es difícil establecer una clara diferenciación entre ellos. Sin embargo, en el fondo tales definiciones siempre hacen referencia a los procesos cognitivos o motores que se utilizan para aprender.
La Educación Básica con la finalidad de tener un marco teórico orientador para operativizar los logros educativos, asume que “las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socioafectivos y motores.”
Las capacidades al ser desarrolladas, permiten al hombre enfrentar con éxito contextos, problemas y desempeños de la vida cotidiana: privada, social o profesional. Así mismo permiten aprender y controlar el proceso de aprendizaje.
Son inherentes a la persona, porque con éstas nace el hombre, los desarrolla y utiliza de manera permanente.
Las capacidades se pueden desarrollar a lo largo de toda su vida, es decir tienen un desarrollo continuo desde que el hombre nace hasta que muere. Esto se realiza mediante la educación formal, la educación no formal y la experiencia cotidiana al solucionar problemas y para satisfacer necesidades. Las capacidades se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos socioafectivos y motores, las capacidades durante el aprendizaje o en la vida diaria se manifiestan a través de un conjunto de procesos cognitivos, socioafectivos y motores relacionados entre sí.

CAPACIDADES EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Las capacidades se desarrollan a través de dos modalidades “Aprendizaje directo” y “Aprendizaje mediado”
Ø El aprendizaje directo: se realiza mediante la exposición directa del organismo a los estímulos que provee el contexto, es decir, una capacidad se desarrolla en la vida diaria cuando solucionamos problemas y las necesidades reales.
Ø La experiencia del aprendizaje mediado: se realiza por la acción de un mediador (padre, educador, tutor u otra persona relacionada con el sujeto), quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización y presentación de los estímulos provenientes del exterior, que permitan la interacción activa entre el individuo y los estímulos para facilitar su comprensión, interpretación y utilización por parte del estudiante.

LOS PROCESOS COGNITIVOS / MOTORES EN LAS CAPACIDADES:
Las capacidades se manifiestan o desarrollan mediante un conjunto de procesos cognitivos o motores relacionados entre sí. Estos procesos ocurren en nuestra mente y en algunos casos de forma coordinada con nuestra motricidad. Ocurren casi simultáneamente por lo que es difícil su identificación; sin embargo con la finalidad de mediar el desarrollo de las capacidades es necesario que los estudiantes vivencien estos procesos.Cuando estos procesos ocurren en nuestra mente durante el procesamiento de la información se denominan operaciones mentales o procesos cognitivos y cuando se manifiestan mediante la motricidad se denominan procesos motores.
PIAGET definió a la operación mental como “acción interiorizada que modifica el objeto de conocimiento”. Feuerstein, amplía el planteamiento de Piaget definiendo las operaciones mentales como el "conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación"
Feuerstein y Rand, Proponen para fines didácticos y descriptivos, la consideración del acto mental como producto de tres fases en permanente interrelación, en cada una de las cuales operan un conjunto operaciones mentales.Los procesos cognitivos u operaciones mentales se desarrolla mediante tres fases: entrada (Input), elaboración y salida (Output), ligadas y relacionadas entre sí.
Ø INPUT o Fase de Entrada de la Información: Esta fase se refiere a los procesos que permiten la recepción de la información.
Ø Fase de Elaboración: Esta fase se refiere a los procesos que permiten el procesamiento de la información.
Ø OUTPUT o Fase de Salida de la Información: Esta fase se refiere a los procesos que permiten emitir respuestas, resultados obtenidos en el procesamiento de la información.
Las operaciones mentales o procesos cognitivos no siempre se emplean de manera espontánea, natural y óptima, su nivel de eficiencia esta condicionada por algunos pre requisitos de tipo cognitivo y afecto – motivacional. A estos pre-requisitos del pensamiento se le denomina funciones cognitivas. Si estos pre-requisitos no se manifiestan o no son adecuados hablaremos de funciones cognitivas deficientes, situación que se debe revertir para mejorar los aprendizajes.

PROCESOS COGNITIVOS
“Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación”
CAPACIDAD
PROCESO COGNITIVO
PROCESO COGNITIVO
PROCESO COGNITIVO
PROCESO COGNITIVO


FASE DE ELABORACIÓN
FASE DE ENTRADA
FASE DE RESPUESTA
LA CANTIDAD DE PROCESOS COGNITIVOS QUE INVOLUCRA LA MANIFESTACIÓN DE UNA CAPACIDAD DEPENDE DE SU COMPLEJIDAD

Con la finalidad de explicitar los procesos cognitivos de una capacidad, ejemplificaremos los procesos cognitivos u operaciones mentales de la capacidad específica analiza.

ANALIZA
Capacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar, explicar o justificar algo.
INTERRELACIÓN DE LAS PARTES PARA EXLPICAR O JUSTIFICAR
DESCOMPOSICIÓN EN PARTES DE LA INFORMACIÓN
OBSERVACIÓN SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
BÚSQUEDA Y RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN



BIBLIOGRAFÍA:

Ø YAMPUFÉ REQUEJO, Carlos Alberto. Desarrollo Magisterial. Miembro del Consejo Nacional de Educación. Presidente del Consejo Consultivo de Docentes del MINEDU. Asesor y Capacitador pedagógico. Profesor de Educación Secundaria: Matemática. Tumán, Lambayeque Perú, 2009.
Ø http://carlosyampufe.blogspot.com/2009/04/aprendizaje-y-el-desarrollo-de.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario